Primero, ¿qué es el Renaut?, es el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Movil, un nuevo proceso burocrático y aparentemente  inútil impuesto por el gobierno mexicano (¡gracias diputados y senadores, gracias!), que sacaron como una medida desesperada -y poco pensada- para contra restar el creciente número de fraudes y extorsiones telefónicas cometidos desde celular, haciendo obligatorio dar de alta cada número con la clave de CURP del dueño.

Es nuevo, pero no tanto, ya que se ha hablado del asunto desde hace meses, de lo ineficaz que puede llegar a ser para el fin para el que fue creado, de lo fácil que es registrar el celular con un nombre falso, de lo fácil que es que te roben el celular y cometan fraudes a tu nombre, de que incluso podría llegar a provocar más robos de celulares… Por todas estas cuestiones y más no mucha gente se quería/quiere registrar (me incluyo).

Pues bien, hoy, cuando abrí El Universal para checar qué había de nuevo en las noticias me topé con una sobre el asunto que me llamó la atención, decía que el 64% de usuarios totales (según la COFETEL) ya se había registrado, una cifra muy alta considerando la poca aceptación que tiene esta medida.

Entré al sitio de la COFETEL y tenían un bonito cartel presumiendo la cifra, les dejo la muestra:

Pero oh sorpresa, nada más le cambio la fecha al reloj de mi computadora al mes de diciembre de 2010 y le doy F5 (refresh/reload) a la página y el 64% se transforma en un estratosférico 122%, así:

Esto me hace dudar aún más de la seriedad del registro, ¿son tan pocos los usuarios que se han dado de alta que necesitan usar trucos baratos como ese?.

Yo no tengo muchas ganas de dar de alta mi número, ni si quiera uso mucho mi celular, y han puesto el próximo 10 de abril como fecha límite, y el que no haya dado de alta su equipo «adiós».

Eso me trae recuerdos, como el caso del padrón electoral vendido, ¿qué pasaría si el registro de celulares cae en las manos equivocadas?. Este registro a mi parecer ha sido una decisión apresurada y poco sensata.

Lo de que el contador tomaba la fecha local de la PC lo leí en un comentario en una nota en El Universal, pero ahora no la encuentro, al parecer soy mala buscando ¿o ya los regañaron y la quitaron?.

¿Y tú ya registraste tu celular?

Esa es la pregunta que me hago yo muchas veces cuando me topo con alguien que es hispanohablante, y que en algún trabajo gráfico o página web en lugar de escribir en esta, nuestra sabrosa lengua, se ponen a gringuear, es decir, a escribir en inglés.

¿Porqué no en español?, si tienes algo que aportar si tienes algo que decir ¿porqué decirlo en inglés y no en español? Es cierto que existe la globalización y que el idioma inglés es de los más utilizados, pero a veces cuando encuentro a alguna persona en internet que hace algo interesante, en cualquier campo, me decepciono un poquito al leer su blog o web en otro idioma, y no es porque yo no sepa inglés de hecho lo manejo y bastante bien, pero creo que si escribiera eso en español de algún modo promovería la actividad entre nuestra misma gente.

Lo peor sucede cuando esos textos que veo en el tan llamado lenguaje universal son textos buenos, textos que me hacen pensar “que bueno sería si el autor lo hubiera escrito mejor en español”. Porque cuando alguien escribe bien se nota al igual que es notable cuando esa persona sabe de lo que habla, y de alguna forma puede motivar a algunos sobre el tema.

Hablando de los diseñadores, a modo local veo que es algo muy extendido. Hace unos cuantos días nos encargaron hacer un cartel en clase (estudio diseño gráfico en la universidad), y muchos ponían el texto en inglés: Love en lugar de Amor, World en lugar de Mundo. El profesor preguntaba “¿porqué en inglés?” y lo mismo me preguntaba yo, la mayoría de las veces el responsable del cartel no tenía justificación más allá de “me gusta más como se oye en inglés”.

Es cierto, el inglés es bueno saberlo y practicarlo, pero el español es nuestro. Espero que en un futuro no se llegue al extremo de que el español desaparezca y sea aprendido en las escuelas como lengua muerta, igual que el latín en estos días.

Así que te invito, si vas a escribir sobre algún tema, el que sea, que antes de poner el primer “Hello”, pongas en su lugar un “Hola” y contribuyas a la creación de contenido en nuestro idioma.

Y así como si nada pasa otro año al cajón de los recuerdos, nos deja algunos sucesos históricos, algunos logros personales y a todos nos hace un año más viejos.

Ahora, otra vez, a comenzar a listar montones de nuevos propósitos de año nuevo para romperlos tan pronto como se pueda. «Ya no voy a fumar», «ora sí voy a hacer ejercicio», «sacaré puros dieces en la escuela»…

Que bonito es comenzar un año nuevo, porque aunque sea la misma vida, tenemos una sensación de nuevo comienzo, de otra oportunidad de hacer lo que no hicimos el año que se fue.

Tenemos otros 365 días completitos, para hacer lo que más nos gusta, o para desperdiciarlos de cualquier modo.

El año 2009 no fue malo, pero tampoco fue bueno, fue solo un año, una medida de tiempo que tanto nos gusta creer que podemos planear, los que somos buenos o malos somos nosotros mismos.

Y desde aquí, desde mi teclado, con gusto les doy las gracias a ustedes, que día o año que sea, sé que ustedes están del otro lado, leyendo estas letras.

Gracias queridísimos y distinguidos lectores, y gracias también a los que pasan y hacen acto de presencia dejando unas cuantas palabras.

Espero verlos en el 2010 también, yo aquí voy a andar.

Bebe y popo

Como es época navideña ya vemos llena la televisión con los comerciales de los juguetes que las grandes empresas les quieren vender a los papás para regalarle a sus niños y niñas.

Para niños, no salimos de la violencia, o son pistolitas, o un muñequito (tipo Barbie pero para niños) que tira patadas y dispara lasers. Aún así me parece mucho peor el mercado de regalos para niñas, porque aunque el de los niños sea violento por lo menos es algo fantasioso en el aspecto de que pocos se van a dedicar a «cazar a los malos» o a ser spiderman (a menos que terminen como animadores de fiestas como éste).

Para las niñas tenemos una amplia gama de básicamente lo mismo para escoger, dime, ¿tu qué le regalarías a tu hija?

  • Barbie niñera, maestra, veterinaria o cualquier tipo de profesión que involucre cuidar de otro ser (porqué no sacan barbie ejecutiva, barbie bombera, mecánica, científica, panadera…).
  • ¡Hornito mágico!, para que tus hijas aprendan desde niñas a cocinar, o hagan como que cocinan, también hay trastecitos, ¡luego podrás comprar una minilavadora de ropa!
  • De lo que hay más, muñequitos de bebés. Este es el mercado más grande, con este tu niña aprenderá a cuidar a un niño, a darle de comer, bañarlo, ¡si hasta hay unos que hacen popó, yujuuuu!. Y luego la gente se queja de que su hija se embaraza a los 15 años, ¿qué les molesta? si desde los 4 años la estaban educando para eso.
  • Casi lo olvido, me faltaba mencionar la moda, muñequitas a la moda, o maquillaje de fantasía, fashionistas a todo lo que da…

Con esto, como niña, tienes pocas opciones, o aprendes a andar a la moda o vas estudiando desde los 4 años para aprender a ser ama de casa y estupenda mamá. Claro, a menos que tus papás te regalen un libro, un juego de química principiante, una consola de videojuegos, y de consecuencia todas tus amiguitas te acusen de machetona o niña poco femenina.

Hasta aquí se escucha como que estoy muy traumada con mi niñez, pero la verdad siempre me ha gustado ser diferente, aunque también tuve muñecas y jugaba a hacer pastelitos.

¿Pero no me digan que no esta muy miserable el mercado de regalos?, listo para lavarles la pequeña cabecita.

Me acordé de la niña que quería ser modelo.

teleton-logoMientras escribo, en un par de horas esta por comenzar el Teleton, el programa de recaudación monetaria de la empresa de televisión mexicana Televisa para no pagar impuestos, o como ellos lo llaman recaudación caritativa para ayudar a los pobrecitos niños.

Sí, como de costumbre parezco una persona ruin, es decir «¿como puede ser posible que diga eso de los angelitos de Televisa?, ellos sólo están ayudando».

Incluso mi familia donó a un Teleton de hace años, de los del principio, llamando por teléfono a un número que te cobraba automáticamente 20 pesos +iva.

El punto es que todo mundo puede donar «hasta que duela», así dice el slogan, tú, yo, empresas, y un montón lo hace, tanto que casi siempre completan las sumas millonarias que se proponen recaudar. Lo que no mucha gente sabe es que toda esa suma se vuelve deducible de impuestos, es decir, toda esa cantidad Televisa se la va a ahorrar a la hora de su declaración fiscal.

Bastante injusto, ¿no?, y te diré porqué, a todas las empresas grandes que destinan algo de dinero a asociaciones caritativas, o acciones de buena voluntad se ahorran dicho dinero en impuestos, pero a ti o a mí, personas comunes, no nos deducen de impuestos esos 20 o más pesos que hayas donado al Teleton, y las donaciones de este tipo, pequeñas, son de las que más aportan al botín.

Es algo similar a lo del famoso «redondeo«, en el que los centros comerciales se van quedando con 20 o 90 centavos de cada venta y la suma final, que no es nada despreciable, es donada a alguna escuela o que sé yo, y claro, se lo ahorran ellos.

Ojo, no estoy en contra de donar y ser caritativo, pero hay que recordar que no solo existe el Teleton, si no que siempre, todo el año y en casi todos lados hay centros de ayuda a niños sin hogar, personas con cáncer, asilos de ancianos, perros de la calle, y casi todo lo que se te pueda ocurrir como problema social o se salud, y todos esos centros u organizaciones reciben donaciones con los brazos abiertos casi cualquier día sin sacarle provecho directo como lo hace Televisa.

He dicho.